Explorando tierras jurásicas: aproximaciones a los dinosaurios en la ciencia ficción
De izquierda a derecha: Illich Sánchez, Ana María Ramírez, y Maikel Ramírez Foto cortesía del profesor Víctor Salazar |
Al operar como un correlato ficcional del positivismo científico, la ciencia ficción es un género que especula racionalmente, y remarquemos que prototípicamene, sobre escenarios que la humanidad experimentará ya sea en un futuro cercano, tal y como lo ejemplifica la novela Anna, de Niccoló Ammaniti, cuyas acciones, gatilladas por la pandemia La Roja, ocurren a pocos años de la publicación de la novela en 2016, o a un lejano plazo, como bien puede ilustrarse con el mundo real (no el virtual) próximo al siglo XXIII del filme The Matrix (1999), de las hermanas Wachowski. Dado este distintivo rasgo futurista, se hace pertinente indagar sobre la copiosa presencia de dinosaurios en obras literarias y fílmicas de la ciencia ficción, pues esta no se restringe a casos actuales, como el del metraje 65, de Scott Beck y Bryan Woods, cuyo estreno se celebró en el mes de marzo de este año, o el de la última novela de John Scalzi The Kaiju Preservation Society (2022), la cual, pese a que no trata estrictamente sobre dinosaurios, expresa sin reservas su deuda con Jurassic Park, sino que es posible rastrearla hasta los propios textos fundacionales del género, como cuando el escritor francés Julio Verne, una de sus figuras fundadoras, publicó la clásica novela Viaje al centro de la Tierra en 1864. Dicha indagación tomó la forma de un foro titulado Explorando tierras jurásicas: aproximaciones a los dinosaurios en la ciencia ficción, realizado el 4 de agosto en el centro comercial Unicentro de Maracay, en el marco del 4to Encuentro para Leer-nos, evento pre-Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo 2023, foro en el que participamos la profesora Ana María Ramírez (Universidad Simón Bolívar), el profesor Illich Sánchez (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), y yo, que también pertenezco al personal académico de la Universidad Simón Bolívar.
La profesora Ana María Ramírez fue la primera en tomar el micrófono para dirigirse al público con su ponencia Explorando tierras jurásicas desde la mirada de los niños, un arranque que no podía resultar más oportuno, en vista de que, para nuestro pleno regocijo, entre los asistentes se encontraban algunos niños y adolescentes atentísimos. A continuación, la profa. Ramírez acompañó su exposición con gesticulaciones a fin de acercar el conocimiento a estos jóvenes de manera didáctica y amena. Entre otros puntos, ella habló sobre el denominado 'interés intenso' de los pequeñines por los dinosaurios y sobre el estímulo cognitivo de los niños al nombrar y categorizar los distintos tipos de dinosaurios.
Me correspondió la siguiente intervención con una ponencia que titulé El pasado será el mañana: el retorno de los dinosaurios en la ciencia ficción. Por mi parte, me conformaré con destacar mis reflexiones sobre la presencia de estas criaturas en el género en razón de que arrojan pistas sobre la vida del planeta y, por tanto, de la especie humana; de la nostalgia que, según el escritor Grafton Tanner, se produce como resultado de la construcción que los artefactos culturales llevan a cabo al objeto de que añoremos esas pobres criaturas barridas del planeta por una extinción hace 65 millones de años; y, por último, de que funcionan como un espejo para entender que las especies se extinguen, tal y como lo explica la astrofísica Lisa Randall en su remarcable libro Dark Matter and The Dinosaurs.
Para finalizar con el foro, el profesor Illich Sánchez ofreció un trabajo titulado Dinosaurios: un paseo a las praderas mesozoicas, en el que, a la luz de sólida evidencia, referencias al estado actual de diversos estudios, y un cuantioso número de ejemplos ilustrativos de la literatura y el cine, se dedicó a desmistificar ideas corrientes sobre los dinosaurios, como, expuso, la difundida idea de que dinosaurios y humanos llegaron a cohabitar el planeta Tierra. Este paseo revelador, por otra parte, transitó por el propio nacimiento de la paleontología y todas sus implicaciones en relación con el estado anterior de cosas.
Ha sido grato y un honor compartir este espacio de ideas con la Profa. Ana María Ramírez y el profesor Illich Sánchez, dos destacados investigadores de sus respectivas universidades. Desde acá va mi infinito agradecimiento a la Universidad de Carabobo; a Rosa María Tovar, presidenta de la FILUC; al equipo de la organización; y a mis amigos editores de El Taller Blanco Ediciones, Geraudí González y Néstor Mendoza; y a todos aquellos que hicieron posible este foro.
Comentarios
Publicar un comentario